Efesios 5: 1-17
Notes
Transcript
¡Imitemos a Nuestro Padre!
¡Imitemos a Nuestro Padre!
Introducción
Contexto de Efesios y el llamado a la imitación.
La importancia de ser imitadores de Dios como hijos amados.
Ejemplos cotidianos de imitación en los niños.
Idea central: Imitar a Dios en amor (1 Juan 4:8), luz (1 Juan 1:5) y sabiduría (1 Juan 5:6).
I. Andemos en Amor (Efesios 5:1–2)
I. Andemos en Amor (Efesios 5:1–2)
1 Sean, pues, imitadores de Dios como hijos amados; 2 y anden en amor, así como también Cristo les amó y se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios, como fragante aroma.
A. La conexión con Efesios 4:31-32: Evitar la amargura y la ira.
31 Sea quitada de ustedes toda amargura, enojo, ira, gritos, insultos, así como toda malicia. 32 Sean más bien amables unos con otros, misericordiosos, perdonándose unos a otros, así como también Dios los perdonó en Cristo.
Causas de la Amargura
Causas de la Amargura
Experiencias Traumáticas:
Injusticias Percibidas:
Falta de Perdón:
Experiencias Traumáticas:
Las experiencias traumáticas, como la pérdida de un ser querido, traiciones o abusos, pueden generar sentimientos profundos de amargura. Un estudio publicado en la revista Trauma, Violence, & Abuse señala que el trauma no resuelto puede manifestarse en emociones negativas persistentes, incluida la amargura .
Injusticias Percibidas:
La percepción de injusticia o el sentirse tratado de manera injusta puede ser una causa significativa de amargura. Según un estudio en Personality and Individual Differences, las personas que perciben un alto grado de injusticia en sus vidas tienden a experimentar niveles más altos de amargura .
Falta de Perdón:
La incapacidad de perdonar a quienes han causado daño es un factor importante en la perpetuación de la amargura. Un estudio en Journal of Behavioral Medicine encontró que la falta de perdón está fuertemente correlacionada con emociones negativas como la amargura y el resentimiento .
Efectos de la Amargura
Efectos de la Amargura
Impacto en la Salud Mental:
Consecuencias Físicas:
Relaciones Interpersonales:
Consecuencias Espirituales:
Impacto en la Salud Mental:
La amargura puede contribuir al desarrollo de trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad. Un estudio publicado en Psychotherapy and Psychosomatics mostró que la amargura crónica puede llevar a una disminución significativa en el bienestar psicológico y un aumento en los síntomas depresivos .
Consecuencias Físicas:
La amargura puede tener efectos físicos adversos. La amargura y el resentimiento pueden causar un aumento en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede llevar a hipertensión y enfermedades cardíacas. Un artículo en Journal of Psychosomatic Research encontró que las emociones negativas persistentes, incluida la amargura, pueden contribuir a enfermedades cardiovasculares y problemas inmunológicos debido al estrés crónico que generan .
Relaciones Interpersonales:
La amargura puede dañar las relaciones personales y sociales. Las personas amargadas pueden tener dificultades para confiar en los demás, lo que puede llevar al aislamiento social y conflictos y problemas en las relaciones personales y profesionales. Un estudio en Journal of Social and Personal Relationships indicó que la amargura puede erosionar la calidad de las relaciones interpersonales y reducir el apoyo social .
Consecuencias Espirituales:
Distanciamiento de Dios:
Falta de Paz Interior:
Obstáculo para el Perdón:
Pérdida de Propósito y Esperanza:
Ruptura de Relaciones:
Desconexión con la Comunidad Espiritual:
Impide el Crecimiento Espiritual:
Distanciamiento de Dios:
La amargura puede crear una barrera entre la persona y su fe. La persona puede sentir que Dios lo ha fallado, lo que puede llevar a una pérdida de fe o una relación debilitada.
Falta de Paz Interior:
La amargura puede impedir que una persona encuentre paz interior. La falta de perdón y la constante rumiación sobre las injusticias percibidas pueden mantener a la persona en un estado de agitación y conflicto interno.
Obstáculo para el Perdón:
La amargura puede hacer que el perdón sea extremadamente difícil. Esto puede perpetuar un ciclo de negatividad y rencor, impidiendo la sanación emocional y espiritual.
Pérdida de Propósito y Esperanza:
Una persona amargada puede perder de vista su propósito y sentido de vida. La amargura puede nublar la visión espiritual y llevar a un estado de desesperanza.
Ruptura de Relaciones:
El resentimiento puede causar rupturas en las relaciones con los demás, incluyendo familiares, amigos y miembros de la comunidad. Esto puede llevar a un sentimiento de aislamiento y soledad espiritual.
Desconexión con la Comunidad Espiritual:
El resentimiento puede alejar a una persona de su comunidad espiritual. La falta de perdón y la negatividad pueden crear tensiones y conflictos dentro de la comunidad, debilitando los lazos de apoyo.
Impide el Crecimiento Espiritual:
El resentimiento puede estancar el crecimiento espiritual de una persona. Aferrarse a ofensas pasadas puede impedir que una persona avance en su camino espiritual y desarrolle cualidades como la compasión, la humildad y el amor incondicional.
Linden, M., Baumann, K., Lieberei, B., & Rotter, M. (2008). The post-traumatic embitterment disorder self-rating scale (PTED scale). Psychotherapy and Psychosomatics, 78(6), 355-365. doi:10.1159/000235977
Fuentes
Fuentes
Schimmenti, A., & Caretti, V. (2016). Linking Trauma, Dissociation, and Shame: A Psychodynamic Perspective. Trauma, Violence, & Abuse, 17(3), 260-272. doi:10.1177/1524838015584362Barsky, A., & Kaplan, S. A. (2007). If you feel bad, it’s unfair: A quantitative synthesis of affect and organizational justice perceptions. Personality and Individual Differences, 42(4), 717-728. doi:10.1016/j.paid.2006.08.023Lawler-Row, K. A., & Piferi, R. L. (2006). The forgiving personality: Describing a life well lived? Personality and Individual Differences, 41(6), 1009-1020. doi:10.1016/j.paid.2006.02.017Linden, M., Baumann, K., Lieberei, B., & Rotter, M. (2008). The post-traumatic embitterment disorder self-rating scale (PTED scale). Psychotherapy and Psychosomatics, 78(6), 355-365. doi:10.1159/000235977Smith, T. W., & MacKenzie, J. (2006). Personality and risk of physical illness. Annual Review of Clinical Psychology, 2, 435-467. doi:10.1146/annurev.clinpsy.2.022305.095257McCullough, M. E., Bono, G., & Root, L. M. (2007). Rumination, Emotion, and Forgiveness: Three Longitudinal Studies. Journal of Social and Personal Relationships, 24(4), 591-611. doi:10.1177/0265407507079249
1 Sean, pues, imitadores de Dios como hijos amados; 2 y anden en amor, así como también Cristo les amó y se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios, como fragante aroma.
B. Razones para andar en amor:
B. Razones para andar en amor:
Somos hijos de Dios, nacidos de nuevo y participantes de la naturaleza divina (2 Pedro 1:4).
Somos hijos amados de Dios, semejantes a Jesucristo (Mateo 3:17, Juan 17:23).
Hemos sido comprados a gran precio; el sacrificio de Cristo es un "olor grato" (Juan 15:13, Romanos 5:10). Jesus puso la vida pos los enemigos
C. El amor cubre multitud de pecados y es fundamental en la vida cristiana (1 Pedro 4:8, Romanos 13:8).
C. El amor cubre multitud de pecados y es fundamental en la vida cristiana (1 Pedro 4:8, Romanos 13:8).
II. Andemos como Hijos de Luz (Efesios 5:3–14)
II. Andemos como Hijos de Luz (Efesios 5:3–14)
A. Ser santos, separados del mundo de las tinieblas:
Evitar pecados sexuales y avaricia, que son fruto de apetitos descontrolados (1 Juan 2:16).
Evitar pecados de la lengua: conversación necia y truhanería.
B. Ser reyes, parte del reino de Dios:
No practicar el pecado deliberado y persistente (Gálatas 5:21).
Diferencia entre profesantes y poseedores de la fe (Mateo 7:21–23).
C. Ser luz, revelando a Dios y exponiendo el mal:
Vivir ante los ojos de Dios, sin esconder nada (Hebreos 4:13).
Revelar la luz de Dios en nuestra vida diaria, ayudando a otros a encontrar a Cristo (Mateo 5:14, Juan 3:20–21).
Exponer el pecado con sabiduría, evitando promover el mal (Efesios 5:11–13, Romanos 16:19).
III. Andemos en Sabiduría (Efesios 5:15–17)
A. Ser diligentes y precisos en nuestro andar:
Planificar la vida cristiana, tomando decisiones sabias.Aprovechar las oportunidades que Dios nos da.B. Entender que la vida es corta y los días son malos:
La brevedad de la vida es una motivación para usar bien nuestras oportunidades (Romanos 13:11–13, 1 Tesalonicenses 5:1–10).Los días malos nos llaman a aprovechar las oportunidades antes de que se acaben.C. Dios nos ha dado una mente y un plan para nuestra vida:
Usar nuestra mente para entender y hacer la voluntad de Dios (Romanos 12:1–2, Santiago 1:5).Seguir el plan de Dios para nuestra vida, revelado a través de su Palabra, su Espíritu y las circunstancias (Colosenses 1:9–10, 3:15, Romanos 8:28).
Conclusión
Resumen de las tres amonestaciones: Andar en amor, luz y sabiduría.Llamado a imitar a Dios en todas nuestras acciones diarias.Oración final pidiendo la gracia de Dios para vivir de acuerdo a su voluntad.