La Permanencia del Amor, 1 Corintios 13:8b-13
La Iglesia Santa • Sermon • Submitted • Presented
0 ratings
· 8 viewsNotes
Transcript
Introducción
Introducción
Apertura-
ECC-
Intro al Pasaje-
Hace unas semana comenzamos en el capítulo 12, donde Pablo se dirige a los Corintios respondiendo sus preguntas acerca de los dones, a su vez corrigiendo el mal uso de los dones en la iglesia.
Vemos a través de los capítulos 12 y 14 que prestaban más atención, y aún exaltaban de forma inapropiada los dones más visibles y más ostentosos por sobre los dones no tan llamativos.
Pablo pasó todo el capítulo 12 reafirmando que, los diferentes miembros del cuerpo, aunque diferentes en su función y visibilidad, cada uno es importante y necesario para el bienestar del cuerpo. También reafirma el hecho que los miembros individuales necesitan al resto del cuerpo.
Luego, en el capítulo 13, Pablo exalta la virtud del amor por encima de los dones, porque en lugar de pelearse por cual don es mejor, debían esforzarse a practicar el amor mutuo, esa es la mejor manera de edificar el cuerpo de Cristo.
1 Corintios 12:31b (RVR60)
… Mas yo os muestro un camino aun más excelente.
La verdad es que este mensaje es la segunda parte del mensaje de la semana pasada.
La primera parte, Pablo dio dos razones por el cual los Corintios no debían pelearse por ejercer los dones más ostentosos.
Debían dejar de dividirse por los dones porque el amor era la prioridad por sobre los dones, sin amor, los dones son invalidados, 1 Cor. 13:1-3.
Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.
Debían dejar de dividirse por los dones porque las características del amor demanda entregarse por el bienestar de otros, 1 Cor. 13:4-7.
El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
Ahora, en el pasaje de hoy, al apóstol argumenta que deben dejar de dividirse por los dones porque los dones mismos son temporales, en contraste con el amor, que es eterno, 1 Cor. 13:8-13.
El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará. Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido. Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.
Aclaración: este es uno de los pasajes más debatidos entre eruditos bíblicos. Hombre piadosos se ponen de ambos lados de estos temas que surgen aquí.
El punto del pasaje no es una descripción teológica del tema de los dones milagrosos, sin la permanencia del amor en contraste con los dones.
Sin embargo, debido a nuestra sociedad altamente carismática, o sea, enfocada en los dones milagrosos como las lenguas, sanidades, y revelaciones especiales, es uno de esos pasajes que tenemos que cavar mas profundamente para poder responder apropiadamente preguntas que muchos aquí enfrentan al interactuar con amigos, familiares, y compañeros.
Oración objetiva- Debemos enfocar en practicar el amor bíblico en el cuerpo de Cristo debido a las limitaciones de los dones descritos en el pasaje.
El Límite del Tiempo, vs: 8-10, 13.
El Límite del Tiempo, vs: 8-10, 13.
La permanencia del amor.
La temporalidad de los dones más ostentosos.
Definición de dones:
Profecía- era el declarar una verdad que había sido revelada especial y directamente por el Espíritu Santo al profeta en ausencia de la Escrituras del Nuevo Testamento.
Ciencia- era el derramamiento soberano de una revelación esencial y directa de verdades ahora contenidas en los libros canónicos del Nuevo Testamento.
Lenguas- La comunicación de la verdad de Dios en un idioma previamente aprendido por el hablante.
Estos tres dones son representantes de los dones milagrosos mencionados en 1 Cor. 12:8-10, separadas por el uso del término usado para describir otro de diferente categoría.
1 Corintios 12:8–10 (RVR60)
Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a OTRO, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu. A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a OTRO, diversos géneros de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas.
Estos tipos de dones son los que Dios concedió a los apóstoles y a otros con el propósito de confirmar el mensaje divino que ellos proclamaban, Heb. 2:3-4.
¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad.
Definición de temporal:
Acabarán- Este término significa ser detenido pero por causa de alguna fuerza exterior, no por su propia cuenta.
Cesarán- Este término indica que algo se detiene pero debido a sí mismo, como algo que llega a su fin, o cumple su propósito, por ende, se vuelve ineficaz o innecesario.
Luego, en el capítulo 14, Pablo describirá que las lenguas han cumplido su propósito original diseñado, mostrando que han llegado a ser innecesarias.
El tiempo de la cesación/acabo.
El conocimiento en parte-
Estos tres dones tienen también un carácter de revelación divino, comunicando la verdad de Dios a Su Pueblo en la infancia de la Iglesia de Cristo, un tiempo antes de que se completara el Nuevo Testamento.
La revelación completa de Dios en Su Palabra hace innecesaria cualquier otro profecía o revelación.
Lo perfecto- Hay varias posturas en cuanto al significado de lo perfecto:
Algunos tienen la madurez de la iglesia en vista.
Otros ven el tiempo de la culminación de los tiempos, el cielo y la nueva tierra.
Muchos expertos bíblicos lo ven como haciendo referencia a la segunda venida de Jesucristo, basándose en la frase cara a cara del vs: 12. Hay tres problemas con esa postura:
Cuando Pablo escribe acerca de la segunda venida de Cristo en todos sus otras epístolas, siempre es claro que habla acerca de Jesucristo, y nunca usa este término perfecto para describirlo.
El género del término perfecto es neutro. Si fuera a estar hablando de Jesucristo, sería masculino “el perfecto”, o “él que es perfecto”.
La frase cara a cara en el vs: 12 es parte de la analogía que Pablo usa acerca del espejo, no debe ser tomado literalmente.
Definición de perfecto- el término significa “entero”, o “completo en su desarrollo”.
Usa este término en 1 Cor. 2:6; 14:20 para hablar de alcanzar madurez.
Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; y sabiduría, no de este siglo, ni de los príncipes de este siglo, que perecen.
Hermanos, no seáis niños en el modo de pensar, sino sed niños en la malicia, pero maduros en el modo de pensar.
Contextualmente, Pablo ha estado hablando de dones de revelación divina.
Gramaticalmente, el término apunta a algo que no estaba aún completo durante el tiempo de la escritura de 1 Corintios.
Históricamente, esto fue escrito en el tiempo apostólico, en la que señales milagrosas se utilizaban para confirmar el mensaje de Dios, 1 Corintios siendo uno de las epístolas más tempranas.
No hay mención de lenguas en ninguna otra epístola.
Tampoco se menciona mucho en los escritos (sermones, cartas, comentarios) de pastores de la antigüedad luego de la Escritura del Nuevo Testamento. Cuando se menciona, es con desinterés.
Incluso, escritores pentecostales reconocen que las lenguas desaparecieron:
John Nichol- En resumen, aunque los dones carismáticos no desaparecieron por completo, eran incompatibles con el orden regular del servicio litúrgico, por lo que pronto desaparecieron de él. Michael Harper- Los dones finalmente desaparecieron de las páginas de la historia.
Agustín de Hipona (354-430 d.C.)- En los primeros tiempos, el Espíritu Santo descendió sobre los creyentes, y ellos hablaron en lenguas que no habían aprendido “como el Espíritu les daba que hablasen”. Estas eran señales adaptadas a la época, pues era necesario que se diera esa señal del Espíritu Santo en todas las lenguas, y para mostrar que el Evangelio de Dios iba a difundirse en todas las lenguas por toda la tierra. La cosa se hizo como una señal, y pasó.
Un grupo histórico fue conocido por hablar en lenguas, los Montanistas, seguidores de Montano, descrito por el historiador Eusebio.
Montano, antes de convertirse al cristianismo, era sacerdote del culto extático de Cibeles, en el que se hablaba en lenguas. Después de su conversión, afirmó haber recibido una revelación del Espíritu más completa que la que poseía la Iglesia anteriormente. Debido a su énfasis en las nuevas revelaciones entregadas a través de expresiones desconocidas, se le acusa con frecuencia de actuar como el Paráclito (es decir, el Espíritu Santo). Junto a él había dos profetisas adineradas que dejaron a sus maridos para seguir a Montano.
Eusebio escribe: “... fue llevado en espíritu y llevado a una especie de frenesí y éxtasis irregular, delirando y hablando y profiriendo cosas extrañas...” Debido a esto y a sus muchas enseñanzas extrañas en otras áreas, la Iglesia primitiva finalmente lo etiquetó de hereje.
— Chuck Gianotti. Biblical Tongues.
El apóstol Pablo dijo en vs. 9 “En parte conocemos, y en parte profetizamos,” refiriéndose a la revelación parcial que tenían de Dios durante la época apostólica. “Pero cuando venga lo perfecto,” que significa las Escrituras del Nuevo Testamento junto con el Antiguo Testamento, “entonces lo que es en parte (la revelación parcial por medio de la profecía, la ciencia y las lenguas) se acabará.” porque ya no habría necesidad de ello.
— Barry Courts. Los Fundamentos- Notas del Maestro.
La permanencia de la Palabra de Dios, 1 Ped. 1:23.
siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre.
La permanencia del amor en contraste con la fe y la esperanza.
Habrá un tiempo en que nuestra fe no será necesaria porque podremos ver.
Habrá un tiempo en que nuestra esperanza se hará realidad, haciéndola también innecesaria.
Ilustración: El límite del tiempo.
Aplicación: El límite del tiempo.
El Límite de la Madurez, vs: 11.
El Límite de la Madurez, vs: 11.
La analogía de la niñez.
El niño representa lo que es “en parte,” la revelación parcial por medio de la profecía, ciencia y lenguas. Estas eran parte de la “niñez” de la iglesia primitiva.
El hombre representa “lo perfecto,” la forma completa, final y totalmente autoritativa de las Escrituras del Nuevo Testamento.
La madurez en la Palabra de Dios, Ef. 4:15; 1 Ped. 2:2.
sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo,
desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación,
Ilustración: El límite de la madurez.
Aplicación: El límite de la madurez.
El Límite de la Claridad, vs: 12.
El Límite de la Claridad, vs: 12.
La analogía del espejo.
El espejo en Corinto-
Corinto era uno de los fabricadores de espejos del mundo antiguo, y sus espejos eran de alta calidad.
Se usaba cobre y bronce bien pulido para mostrar un reflejo de la persona.
A diferencia de nuestros espejos modernos, la imagen reflejada no era del 100%. La imagen era aún algo nublado.
Aún así, la imagen de un espejo es sólo una imagen y no lo real.
La frase cara a cara-
Tomado junto con la primera parte de la analogía (Ahora vemos por espejo, oscuramente), esta frase, en corta, significa ver claramente.
Aún cuando se usa esta frase en el AT de personas que se relacionaron con Dios cara a cara, es representativo del concepto de claridad.
En Gen. 32:20, Jacob describe haber visto el rostro de Dios aunque lo vio representativamente por medio de un ángel, tuvo un encuentro intimo y directo con la manifestación y revelación de Dios.
En Éx. 33:11 y Deut. 34:10 habla de Moisés conociendo y hablando con Dios cara a cara, aunque Dios mismo le dijo a Moisés que no podría ver Su rostro y solo podría ver Sus espaldas (Ex. 33:20, 23). Esto indica una comunión inmediata y directa, pero no la vista de Su cara literal.
Deut. 5:4-5, Moisés dice que Dios habló con el pueblo cara a cara, sin embargo, la historia misma de Ex. 19:21 describe que el pueblo no subió al Monte Sinaí. Tampoco vieron ninguna figura (Deut. 4:12). Lo que sí recibieron fue un claro entendimiento de la voluntad de Dios para Su pueblo.
Entonces, cuando entendemos que el conocimiento (y dones) que tuvieron los cristianos al tiempo de la escritura y confirmación de la revelación de Dios era parcial e incompleta, podemos ver que llegaría un tiempo donde la voluntad y revelación de Dios a Su pueblo llegaría a ser aún más claro.
La claridad de la Palabra de Dios, Heb. 4:12, Sant. 1:23-25.
Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.
Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural. Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era. Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.
Ilustración: El límite de la claridad.
Aplicación: El límite de la claridad.